facebook google instagram linkedin
Con la tecnología de Blogger.
  • Página principal
  • Sobre mí
  • Escuela
  • Ranking-Torneos
  • Noticias
  • Contacto

Escuela de Tenis Esther Barea

EL TENIS COMO FILOSOFÍA DE VIDA 





Tu adversario hace las veces de la vida, te plantea una serie de retos y situaciones que tienes que resolver.

La pista representa las leyes, normas y reglas sociales.
La raqueta representa los factores que tu puedes controlar y la pelota los que escapan de tu control.



Aunque no lo creas, el tenis te ayuda en la enseñanza de habilidades que se deben adquirir para recorrer el largo camino de la vida. 



En el momento de comenzar cada partido (de la vida), empezamos a desarrollar las tácticas para enfrentar los contratiempos y los inconvenientes para salvar obstáculos. Tendrá mayores posibilidades de éxito el que cuente con cualidades físicas, tales como fuerza, resistencia, potencia o velocidad, y con cualidades mentales, como la tolerancia, la  frustración, el control, y otras emociones que surgen, y por supuesto la técnica que suponen el conocimiento, la educación, el sentido común, la preparación académica, la experiencia, etc.



Todos estos ingredientes y requisitos que son necesarios para ser un buen tenista, también son necesarios para enfrentar nuestra existencia y para salir adelante en cada situación  del partido de la vida. Afrontar el desafío y sus problemas con mejor eficacia y eficiencia.
Si perdiste, simplemente reflexiona para corregir y ajustar los motivos por los que no tuviste el nivel suficiente para enfrentar el reto con jerarquía y diligencia. 
Siempre, ganes o pierdas, ganarás una enseñanza y un aprendizaje para seguir adelante y evolucionar como tenista y como persona que se enfrenta a la vida.



Adquirir habilidades de la disciplina de la responsabilidad, compromiso, del manejo del estrés, de la automotivación, etc. es indispensable para hacerle frente a la vida. La experiencia, ganes o pierdas, te hará sentir más completo, despierto y maduro. La batalla de ganar o perder es evaluada para reforzar las debilidades y las fortalezas en el proceso de formación como deportista y persona en la vida.



La vida está colmada de procesos y los procesos están llenos de triunfos y derrotas , no hay empates, por eso, es importante reconocer  que cuando se logra una victoria  aun no se ha cumplido el proceso y que hay que pasar al siguiente nivel y cuando se sufre un revés se toma como una oportunidad de aprender y para corregir lo que salió mal y seguir adelante.



La vida se refleja en el deporte . La vida es una competición en la que tenemos centenares de rivales, en la que cada uno tiene su propio estilo y patrón de juego y a la que necesitamos hacer frente con diferentes tácticas, bajo la premisa de mantener siempre una inteligencia de juego estratégica con control mental y emocional.



Los jugadores deben disfrutar de la competición en la que hay que trabajar duro y dar más del 100% de lo que tienen pero no quedarse emocionalmente atrapados.

Las lecciones aprendidas como la disciplina, la fortaleza mental, el control emocional, la perseverancia, el compromiso, la responsabilidad, la resiliencia, etc. son habilidades que te ayudan a tener éxito tanto en la pista como en la vida.

Esto es el tenis como filosofía de vida.






Enseñar el valor de la responsabilidad en las clases de tenis es uno de nuestros objetivos. Para mi y todo el equipo técnico es esencial, enseñar a nuestros jugadores a ser responsables en la pista, por lo que también aprenden a ser responsables en casa o en la sociedad.

GESTIÓN MENTAL DE LOS FALLOS EN UN  PARTIDO DE TENIS



La respuesta normal después de un fallo de la mayoría de los jugadores suele ser la de enfadarse y no saber gestionar situaciones. Normalmente lo expresan en la pista en forma de quejas, gritos, malos gestos, hablarse negativamente, etc.

Está claro que a ningún jugador le gusta fallar jugando al tenis. Si existiera la posibilidad de “nunca fallar”, no tendríamos tal situación. El juego sería otro. Al jugar o entrenar tenis, nos guste o no, siempre vamos a cometer fallos. Así que, la solución es aprender a gestionar las situaciones difíciles de la manera más eficaz posible. 

En el tenis, el fallo es algo que forma parte del juego, nos guste o no.  Si hubiese una manera de jugar sin fallar, Rafa, Roger o Novac, ya lo estarían haciendo.  No elegimos las situaciones que vivimos en la pista (y el fallo es una de ellas), pero sí  podemos elegir lo que queremos pensar y hacer aunque la situación no sea la deseada. Y esto puede ayudarte a mejorar tu juego y  aprender a gestionar las situaciones de la manera más eficaz posible. Tenemos la capacidad de elegir lo que queremos decidir hacer con nuestros pensamientos. Un poder inmenso y más fuerte que el hecho de fallar o no.

Un pensamiento negativo, te va a llevar sí o sí a un estado emocional de rabia y a que coloques el foco en los obstáculos que vives en pista. Así es imposible rendir a tu mejor nivel. Sin embargo, un pensamiento positivo te va a llevar sí o sí a un estado emocional de calma y a que coloques el foco en las soluciones a las dificultades que estás atravesando. Así es mucho más fácil lograr un buen rendimiento. 

Si quieres aprender a gestionar mentalmente los errores de tus partidos con eficacia, lo primero que tienes que hacer es ACEPTAR que los fallos forman parte del juego. ¿Qué pasará si haces esto? Los errores disminuirán. ¡Ya lo sabes! No puedes elegir no fallar, pero si puedes elegir lo que quieres pensar y hacer después de cada fallo. Esto te permite gestionar mejor tus obstáculos y conseguir un gran rendimiento en partidos. Y es que no se trata de cuántos errores cometes, si no de qué soluciones tienes para cada uno de ellos. Ser, hacer, conseguir.  Suelta y confía.



        


POR QUÉ EL TENIS ES UN DEPORTE MENTAL



La mente es el “músculo” que lo domina todo. Controla como nos sentimos e interviene en la manera que nos comportamos a la hora de desarrollar el deporte que practicamos. En todos los deportes la mente es fundamental para poder desarrollar y competir a nuestro
mejor nivel, pero diría que en el caso del tenis, tiene una influencia todavía más significativa.

Tanto si eres jugador/a, entrenador/a o padre/madre sabes de lo que estoy hablando porque eso lo notas en cada partido que juegas o que veas jugar a tu hijo/a o jugador/a. Tanto para bien como para mal ves cómo la mente le permite (a tu hijo/a o jugador/a) o te
permite (a ti como jugador/a) sacar lo mejor de ti y disfrutar del partido o por el contrario te o le condena a estar enfadado, sentir miedo y comportarte(se) de una manera que se aleja mucho de lo que te hubiera gustado hacer o ver en tu hijo/a o jugador/a.

¡Y en el 100% de los casos siempre es la mente la que está detrás de cómo nos sentimos y de cómo nos comportamos en la pista!
Pero… ¿Y por qué el tenis es un deporte en el que el aspecto mental es tan determinante?

Seguramente son muchas las razones, pero para mí hay 3 que sobresalen de manera especial:

LA PRIMERA: EL TENIS ES UN DEPORTE INDIVIDUAL.
En los deportes de equipo tienes la ventaja de que no todo el juego pasa por ti. Se puede dar el caso de que en muchas jugadas ni siquiera toques en balón pero en el tenis TODOS LOS PUNTOS pasan por ti, para lo bueno y para lo malo.

En los deportes de equipo si no estás jugando bien o te lesionas te pueden sustituir por otro compañero o te puedes “esconder 5 minutos en la banda” (por ejemplo fútbol), en el tenis no te pueden sustituir ni tampoco “te puedes esconder 5 minutos del juego”. Si no estás
jugando bien te tienes que “buscar la vida tu solo” para encontrar las soluciones que te permitan mejorar tu juego.

En los deportes de equipo tienes compañeros que te pueden animar, que te hablan, que te dan instrucciones cuando has cometido un error o cuando no te están saliendo bien las cosas. En el tenis nadie te puede hablar (animar sí) ni te pueden dar instrucciones (salvo el
coaching on court de la WTA) de manera inmediata. Tienes que esperar a que llegue el descanso para poder hablar con tu entrenador/a.

LA SEGUNDA: EL TENIS ES UN DEPORTE DE ERRORES.
El tenis va de “fallar”. Esto es lo que hay. Es una característica más de este deporte. En pocos deportes un jugador/a falla tantas veces como en el tenis y es fundamental que aprenda a convivir y a aceptar esos errores.

A todos los jugadores/as con los que trabajo les pregunto lo mismo “¿Cómo llevas la aceptación del fallo?” Y el 99% de ellos/as me contestan lo mismo, “mal, no me gusta fallar”.

Cuando me dicen esto yo les pongo siempre el mismo ejemplo: Imagina que tu amigo Pedro hace salto de trampolín y te dice: “A mi me flipa el salto de trampolín, me encanta la sensación de estar a punto de saltar, de dar vueltas en el aire y de hacer figuras, pero odio el
momento de entrar en el agua porque no me gusta nada mojarme, no lo soporto” ¿Tú que le dirías a tu amigo Pedro? El 100% me dice lo mismo: “le diría que se dedicara a otra cosa o que aprendiera a aceptarlo”.

En ese momento es cuando les digo a los jugadores/as: “Pues yo te digo a ti lo mismo, si no aceptas el hecho de que el error forma parte de este deporte tienes un problema, porque es algo que no vas a poder evitar nunca. Es lo que hay. Fallar forma parte del tenis como
mojarse forma parte del salto de trampolín. No se trata de que te guste fallar y celebres cada fallo se trata de que lo entiendas como una parte más del juego que tienes que aceptar y a la que tienes que buscar soluciones”.

Y el que antes entiende esto, antes empieza a disfrutar en la pista y a dar lo mejor de sí mismo/a.

LA TERCERA: EL TENIS ES UN DEPORTE EN EL QUE SE “JUEGA POCO”.

Sí, el tenis es un deporte en el que el tiempo en el que la bola está en juego no supera el 30- 35% del tiempo total que el jugador/a está en la pista. El resto del tiempo 65-70% la bola está parada y… ¿sabes lo que estás haciendo durante todo ese tiempo? ¡Pensar! ¡Darle vueltas a la cabeza! Imagínate si todo ese tiempo estás pensando de manera negativa, dándole vueltas a los problemas y enfadado porque has
fallado una bola… ¿cómo crees que vas a jugar luego el punto? Pues seguramente de una manera mucho menos competitiva de la que podrías si utilizaras todo ese tiempo para pensar en positivo, en buscar soluciones al fallo o en lo que quieres hacer en el siguiente punto.

Por lo tanto, la conclusión que podemos sacar de todo esto es que el tenis es un deporte en el que el impacto del aspecto mental en el juego es especialmente determinante por las peculiaridades del juego.

No podemos cambiar las características del juego, pero si que podemos cambiar nuestra mentalidad para adaptarnos mejor a las circunstancias especiales que tiene el tenis y mejorar de esa manera nuestra forma de competir en la pista y sacar así la mejor versión del tenista que llevamos dentro.

 (Artículo publicado originalmente en industriadeltenis.com el 13/03/2018 




TÉCNICAS PARA MANEJAR LA PRESIÓN EN EL TENIS



1. RESPIRACIÓN
Es la forma más sencilla de relajarse y evita precipitarse en los puntos además controla el ritmo cardíaco que causa la ansiedad y el nerviosismo. Respira profundamente antes de ejecutar un servicio o devolver un saque y exhala cuando golpees la pelota. Tiene que ser una respiración abdominal o diafragmática y no una respiración torácica, para que el volumen de oxigeno sea mayor y baje los niveles de tensión con mayor eficacia.
Practica la respiración en los entrenamientos y, con mayor razón, en los partidos. Convierte la respiración de relajamiento en un hábito, no sólo en el campo deportivo sino en tu rutina diaria. Es un proceso que hay que entrenarlo diariamente, por el resto de la vida.


2. RITUALES

Son hábitos que transportan al jugador a un lugar de comodidad y tarea para evitar tomar decisiones apresuradas. Son como sensores que hacen que un tenista vaya y venga dentro de un estado de relajación y concentración. Es difícil concentrarse al 100%, durante todo el partido.
Para mantener largos períodos de tiempo de concentración en competencia, los jugadores deben aprender a cambiar, de manera constante, su nivel de enfoque al comienzo de los puntos mientras se relajan una vez que se haya jugado cada punto.
Los rituales te dicen: "Es hora de concentrarse, es hora de jugar".
Ejemplos de rituales incluyen hacer rebotar la pelota varias veces antes de servir, trotar en el lugar antes de que comience el punto, usar una toalla, tomar una cantidad específica de respiraciones profundas, observar el encordado de la raqueta o ajustar las mangas de la camiseta, pollera o remera.


3. VISUALIZACIÓN

Es redundante decir que los tenistas a menudo pueden ver venir un error no forzado. La próxima vez que ejecutes una doble falta, es probable que tuvieras ciertas dudas antes de siquiera ejecutar el segundo servicio.
Pero, también es posible que los jugadores entrenen esta percepción negativa para convertirla en una sensación positiva con el fin de que no se repita y se fortalezca la confianza en cada uno de los golpes sacando los posibles errores de su mente.
La visualización o planificación mental consiste en llenar la mente con ideas positivas para reducir la cantidad de pensamientos negativos sobre los posibles errores que se podrían cometer. Por ejemplo: antes de servir, piense en la ubicación del servicio para luego atacar una deficiente devolución para definir el punto con una relativa facilidad.
Una respuesta típica de un jugador es algo así como: "¡Estoy feliz de servir!" Bueno, si tus pensamientos se consumen en SOLO realizar el saque, las probabilidades de NO sacar ocupa al menos el 50% de tu proceso de pensamiento.
Sin embargo, tener un objetivo o un plan antes de cada golpe o decisión reduce significativamente la cantidad de pensamientos negativos, como "¿Qué pasará si me quiebran el servicio?".
En cambio, centrarse en lo positivo, es una buena y eficaz acción, por ejemplo, "servir abierto para sacarlo de la cancha y atacar la bola con una volea dirigido al espacio abierto".


4. ENTRENA CON OBJETIVOS Y METAS

La repetición es la madre de la habilidad. La automatización es el padre de la consistencia. La fortaleza mental es la capacidad de golpear la pelota donde quieres y cuando quieras, en especial en los puntos importantes donde la presión es máxima.
Cualquier habilidad en el tenis se puede adquirir y es normal que algunos jugadores tengan ciertas ventajas innatas para ciertas situaciones; pero los entrenamientos correctos, con buenos consejos y eficaces orientaciones más una buena cuota de perseverancia pueden marcar la diferencia entre un tenista bueno y uno excelente.
Cuando se entrena con el objetivo de ser un jugador de tenis completo, se deben practicar todas las situaciones del juego. Las tácticas son alimentadas por la técnica. Si tienes un buen golpe, lo más probable es que no te falle bajo presión.
Se permiten entre 20 y 25 segundos entre cada punto según las reglas del tenis. Los jugadores DEBEN practicar sus rituales, su respiración y su visualización, ¡no solo sus tácticas y sus técnicas! Esto te ayudará a controlar el TEMPO del partido.
Los ejercicios más comúnmente ignorados que los jugadores deben incluir en sus sesiones de práctica: entreno del segundo servicio, práctica de la consistencia mediante rallies con propósito: cuántas bolas puede mantener en juego antes de que ocurra un error no forzado y desafíos de tiro al blanco para entrenar la precisión y la dirección del golpe mediante la estrategia de coordinación mente-ojo-raqueta-bola.


5. TENER UNA ORIENTACIÓN HACIA EL RENDIMIENTO Y NO HACIA EL RESULTADO

A todos nos gusta ganar y es importante perder con categoría, sin embargo, perder también debe motivarte a conseguir un mejor desempeño. Si los jugadores de tenis exigen rendimiento: jugar bien y luchar todas las bolas; es probable que termines en el lado ganador con más frecuencia incluso en un mal día. Y si no es así, entonces aumenta tu hambre de tratar la derrota como un trampolín para mejorar.
Esta es la relación gana/gana del tenista: gano con una derrota porque sé que se me presenta la oportunidad de ganar en mi evolución para mejorar mi tenis para corregir los errores cometidos en ese partido perdido.
Además, si cuando juegas un partido de tenis, te limitaras solamente a RENDIR, en lugar de auto-presionarte con un RESULTADO, el producto de esta ecuación será siempre positivo, independientemente de si has ganado o perdido, el marcador final es irrelevante, el rendimiento es más importante.
El resultado “mide” el presente, el rendimiento “fortalece tu futuro” como tenista, independientemente del desenlace final.


6. DISFRUTA LA PRESIÓN

"La presión es un privilegio" - Billie Jean King
Recuerda: ¡manejar la presión es una habilidad adquirida!
Disfrutar la presión viene después de ver los frutos de los entrenamientos. Recuerda constantemente por qué juegas al tenis. En muchos casos, repetir varias veces, “me gusta la presión”, al final, comienza a tener un efecto positivo en la que la mente cree con el tiempo.
No se concibe jugar al tenis sin la adrenalina de la presión que es la que te “impulsa” a jugar mejor y la que te “motiva” para entrenar fuerte.
Todos, de una u otra manera convivimos con la presión diaria: los estudiantes, con la presión de sacar buenas calificaciones; los empleados, con la presión de realizar bien su labor; los niños, de comportarse bien para recibir un premio; los padres, de mantener un trabajo para el sustento de sus hijos … y un largo etcétera, entonces, es posible aprender a manejar la presión durante un partido de tenis.
Aprender a aprovechar los aspectos positivos de la presión es una habilidad valiosa en el tenis y en la vida diaria. Cuando enfrentamos escenarios y situaciones emocionantes, manejar el estrés que traen consigo la presión, puede llevarnos a estar más alertas, animados y atentos. Puede ayudar a mejorar nuestro desempeño. Y recuerda: cuando es mucho lo que está en juego, las recompensas son más grandes y la travesía es más disfrutable.

Por Mukundan Nandakumar.


El equilibrio es uno de los principios  biomecánicos básicos que todo tenista debe tener en cuenta en el momento del impacto, tanto en movimiento (equilibrio dinámico) como en una posición estática. Consiste siempre en mantener el centro de gravedad en el medio de la masa del cuerpo. Es un centro movible que actúa como un péndulo y que depende mucho de que su base de sustentación, es decir, las piernas, que estén bien apoyadas y flexionadas para que no se desplace y perdamos el balance necesario que debemos tener para realizar un buen golpe, cualquiera que sea.
Hay tres factores que intervienen en el equilibrio: La cabeza, el tronco y las piernas.
Si mueves la cabeza, un poco antes del impacto, el centro de gravedad también se desplaza, a través de la columna, generando un mal golpe. La cabeza se debe mantener quieta con la mirada al frente siguiendo la trayectoria de la pelota con los ojos.
Cualquier inclinación fuerte de la parte superior del tronco acabará desplazando el centro de gravedad, ten en cuenta que es la parte que más pesa del cuerpo y junto con la cabeza forman una unidad. Tendríamos que mantener una línea imaginaria entre la coronilla y el suelo y otra línea también imaginaria de hombro a hombro. Y en cuanto a las piernas como base de sustentación, deben estar bien apoyadas y flexionadas. Si una línea uniera los pies, está debe coincidir con la línea imaginaría de hombros.



                              


 










¿Por qué tengo "miedo" de ganar en tenis?

Juegas mucho mejor entrenando que en competiciones? En el entrenamiento eres más libre y más relajado, y luego en los Torneos las dudas o indecisión te asaltan sin saber por qué? Te sientes muy ansioso o asustado cuando compites? Pierdes la concentración o tienes lapsos mentales durante momentos críticos del juego. Si te preguntan a qué le tienes más miedo? Ganando o perdiendo tu partido?... cuál sería tu respuesta? Seguramente todos diríamos ′′ miedo a perder ′′ porque ′′ todos queremos ganar ′′ o no?Cuál es el miedo a ganar? Nikefobia (fenómeno psicológico ligado con el miedo a triunfar) significa literalmente miedo a la victoria, un fenómeno por el cual el deportista se  realiza más en el entrenamiento que en la competición y falla cuando está a punto de lograr una victoria casi segura, según esta definición, podemos concluir que el tenista falla en los momentos importantes de su juego, es decir, en las situaciones que tiene que demostrar y dar lo mejor de sí, fracasa, comete un error, pierde, no se desempeña adecuadamente o no juega como era esperado  jugar, se le hace difícil cerra el partido. Esto sucede desde las etapas formativas, hasta los niveles más altos de competitividad.


¿Cuáles son las causas del miedo a ganar en el tenis?


Exceso de presión.Cuando jugamos un torneo, normalmente, lo jugamos para ganar. Es en este punto cuando introducimos este elemento llamado ′′ presión ′′ y que condiciona absolutamente nuestro rendimiento en la pista. ya no jugamos a divertirnos, ni a mejorar, si no es que, exigimos ganar los puntos y no perdernos los fáciles, esta presión puede tener su origen en el propio tenista, que exige ganar y actuar siempre a su alcance lo mejor, o puede venir de lo externo, de su entorno, de sus amigos de tenis o de los patrocinadores, ... etc es muy importante determinar el origen de la presión, especialmente en jugadores más jóvenes ya que la familia y el medio ambiente tienen un papel determinante del efecto de la presión en el juego, miedo a ′′ qué dirán ".

Falta de confianza.La confianza es la seguridad de sí misma de que ′′ vas a hacer lo que tienes que hacer." En la mayoría de los casos, hay falta de convicción, que nuestro juego puede ′′ realmente ′′ demostrar nuestro poder. No tenemos plena confianza en nosotros mismos. Dudamos, y la duda ′′ siempre ′′ nos hace fracasar en momentos decisivos. En el tenis, como en todos los deportes, hay un aspecto que no se discute: si dudas, fracasas. En muchos casos, nos hemos sentido ′′ paralizados ′′ sin iniciativas en el juego, sin esquemas claros de cómo afrontar un punto. Una de las causas es la falta de confianza en nosotros mismos. no creemos que seamos capaces de enfrentar esas situaciones y nos ′′ detenemos ′′ no actuamos como nos gustaría. No damos el ′′ paso ′′ hacia adelante, y no saltamos sin miedo al juego que queremos desarrollar.

Pensamientos negativos excesivos.La experiencia de ′′ mirar hacia atrás ′′ no siempre es positiva. En muchas ocasiones, tendemos a ′′ recordarnos ′′ que no hemos podido llevar a cabo partidos que ′′ habíamos ganado ′′ nos ′′ nos encerramos ′′ en ′′ otra vez ocurrirá "... ′′ volveré a extrañar..." ′′ todos está viendo y voy a hacer el ridículo..." todo el mundo espera que gane fácilmente..." Si estamos inmersos en estos pensamientos apenas podemos ejecutar movimientos y disparos ganadores, tendemos a ′′ empatar ′′ y cuando tenemos la oportunidad , no nos atrevemos, porque ′′ anticipamos ′′ el error. Somos muy ′′ duros ′′ con nosotros mismos Nos juzgamos negativamente, mientras valoramos en positivo al adversario.

Falta de control emocional.Cómo perdemos los nervios? Si muchas veces ni siquiera nos reconocemos. Pasamos de un estado de bienestar emocional a un estado de ′′ angustia emocional y angustia." En unos segundos sin saber la razón, nos sentimos mal, ansiosos, desorientados, y con altos niveles de ansiedad. Pero no había venido a jugar un juego y divertirme? Bueno, porque hemos perdido el control de nuestras emociones, hemos pasado de un estado de emoción y calidez emocional, típico de enfrentar desafíos, a un estado de angustia y desesperación típico de ′′ alejarse ′′ y ′′ miedo ′′ si pudiéramos... Desapareceríamos de la cancha de tenis. Esta falta de control emocional lleva a una mayor tensión, ansiedad y precipitaciones que contribuyen a perderse los puntos decisivos.

Demasiada responsabilidad Tenemos que dar una ′′ imagen." Suele suceder que tenemos un ′′ cliché ′′ de lo que deberíamos desarrollar según nuestro nivel de juego, es decir, una ′′ responsabilidad equivocada ′′ en nuestros resultados. Queremos satisfacer a los demás y ser reconocidos, no decepcionarlos, porque esperan mucho de nosotros mismos... entonces... para quién juego? Tenemos la sensación de que no hacemos lo que queremos si no lo que otros ′′ quieren ′′ esta ambigüedad nos impide ′′ dejar ir ′′ del brazo, tomar iniciativas, arriesgarse y jugar agresivo cuando la oportunidad se presenta. La frase ′′ tengo que hacerlo... es sinónimo de ′′ seguro que fallé... y se cumple Ganar implica profesionalismo, responsabilidades, esfuerzo y sacrificio. Involucra mayor cantidad de entrenamiento, mayor disciplina como asimismo coraje para jugar sin miedo a perder su objetivo y mantenerse en el mismo nivel o categoría.Podría pensarse "El jugársela por algo", pero desde un lugar formado por ideales propios demostrando garra, firmeza, no temblando el pulso en el momento de decisión pudiendo definir sin miedo a perder o a ser negativamente evaluado. Los grandes campeones, tienen gran capacidad de respuesta ante cualquier desafío. Van y se juegan por su objetivo, por su deseo.


La diferencia entre lo bueno y lo mejor está en una buena preparación mental. Aprender a que los pensamientos negativos o los miedos no interfieran en tu actuación deportiva y confíes más en ti mismo es uno de los principales objetivos.







El tenis es un juego de porcentaje. Esto quiere decir que debemos minimizar los errores no forzados y maximizar los tiros ganadores. En este deporte gana el partido aquel que comete menos errores. Elegir el golpe adecuado en milésimas de segundos y asegurar tu permanencia dentro del punto es la base de un juego sólido y constante. Esto que a simple vista parece algo sencillo no lo es tanto, ya que para lograrlo deberíamos hacer lo que se llama una buena selección de golpes y poder crear situaciones óptimas para que el punto caiga de nuestro lado, pero a la hora de la verdad en la pista ocurre justo lo contrario, golpes de mucho riesgo, fallos fáciles y muchos nervios que conllevan la pérdida de la concentración y la seguridad.

Debemos aprender a identificar bolas y situaciones para jugar ofensivo cuando podemos y defendernos muy bien cuando nos obligan, así podemos tener muchas opciones de jugar el punto y, en cuanto podamos, pasar al ataque, en cuyo caso  debemos hacerlo de forma decidida.

 

El respecto por los rivales y por este deporte, son aspectos que no se consiguen de la noche a la mañana y que deben ser trabajados durante toda la carrera de un jugador. Los entrenadores tenemos está responsabilidad. A mi me gusta, poner de ejemplo a nuestro jugador Rafa Nadal al que siempre le  han inculcado está filosofía, es un ejemplo a seguir y un espejo donde deberían mirarse  los jóvenes. (En el año 2019 recibió el galardón a la deportividad, otorgado en la gala de los premios ATP. Como el tenista con más deportividad del circuito) 

Darle la mano a tu rival al final de un partido es lo correcto....pero,....¡¡¡ que difícil y duro puede ser dar la mano cuando se pierde  ¡¡¡ Todo por la deportividad, y el respecto que tu rival se merece y para reflexionar sobre las causas de una derrota para seguir aprendiendo y evolucionando.








 TRABAJA TU JUEGO DE PIES



la clave para explotar tu potencial en el juego, es mejorar tu juego de pies. Trabaja siempre en ello y los resultados vendrán solos. Tu rendimiento aumentará ya que llegarás a todas las bolas, tendrás tiempo de golpear bien la bola, fortalecerá tu estrategia de juego y adquirirás mayor coordinación y equilibrio para impactar mejor la bola en situaciones forzadas y no forzadas.


                   






La exigencia acelera el proceso de aprendizaje. La exigencia adaptada al nivel de competencia te pone en estado de alerta, te saca de tu zona de confort, te mueve al esfuerzo y te acopla al proceso continuo de aprendizaje, evolución y desarrollo constante para mejorar el rendimiento día tras día.







Un jugador no tiene por qué estar quieto para estar equilibrado. El equilibrio dinámico es cuando el tenista mantiene el balance del cuerpo en movimiento. La idea es mantener el gesto corporal y la raqueta bajo control mientras se está en movimiento. Por supuesto, esto no siempre será posible, sobre todo cuando se intenta devolver bolas muy forzadas. La clave es mantener el control sobre el centro de gravedad lo máximo posible mientras se está jugando. El centro de gravedad se describe como el punto sobre el cual su cuerpo se equilibra mejor.





Los tenistas que sientes que controlan cada situación difícil y complicada en el tenis tanto dentro como fuera de la pista, se hacen responsables de los resultados y de sus acciones y no buscan excusas hacia las demás personas o  elementos ajenos que estén  fuera de su control.

Cuando planees tu partido, solo piensa en lo que puedes controlar como por ejemplo tu físico, tus emociones, tu actitud,  etc., y  en pensar cómo lo vas a realizar.  Lo que está fuera de tu control,  no vale la pena preocuparse por ello,  el clima, el estado de la pista, las actitudes de tu rival, el ruido de la gente, etc. Son cosas que escapan a tu control.












Nike es una de las empresas multinacionales más importante de nuestro tiempos. Fue fundada en los años sesenta en Estados Unidos y desde entonces a revolucionado el mundo del deporte.
El nombre Nike,(desde 1971, antes se llamaba Blue Ribbon Sports) nombre que proviene de la diosa griega de las victorias, quien era capaz de correr y volar a gran velocidad. El hecho que siempre lideraba en competiciones atléticas, fue lo que inspiro al empresario Phill Knight a nombrar así a su empresa de ropa deportiva. Su logotipo , la famosa ala, está inspirado en la mitología y tomando un ala de la diosa Nike, la estiliza y es lo que solemos ver como marca identificadora.





ESCUELA ESTHER BAREA TENNIS ACADEMY


En la siguiente imagen pueden consultar los grupos con los que trabajamos. Si estás interesado en empezar a jugar o simplemente quieres perfeccionar tu estilo de juego, no dudes en contactarme.

Para más información: Estamos en Calle Centaurea Nº 6. Urbanización  Cerrado de Calderón (antiguo ST. George Sport) Telf :603 409 092  correo Estherbarea8@gmail.com














Procura entrenar a tu máximo nivel y con la máxima intensidad, para que física y mentalmente te sientas bien preparado, con la máxima confianza para rendir táctica y técnicamente con el mejor desempeño posible y siempre  podrás salir bien librado de los momentos de máxima dificultad.
Newer Posts
Older Posts

¡HOLA!





Todo sobre el mundo del tenis


Find More

OTRAS PLATAFORMAS

Etiquetas

Clínic Consejos Covid-19 Curiosidades Escuela Físico Hemeroteca Juegos Mental Noticias Psicología del deporte Ranking-Torneos Retos Sobre mí Táctica Valores

Entradas recientes

Archivo del blog

  • mayo (1)
  • abril (2)
  • octubre (2)
  • septiembre (1)
  • agosto (1)
  • julio (1)
  • mayo (1)
  • abril (1)
  • febrero (6)
  • enero (2)
  • octubre (1)
  • septiembre (5)
  • agosto (16)
  • julio (7)
  • junio (4)
  • mayo (15)
  • abril (2)
  • marzo (2)
  • febrero (2)
  • mayo (1)
  • septiembre (1)
  • junio (1)
  • junio (2)
  • enero (1)
  • mayo (1)
  • junio (1)

Created with by beautytemplates