2. VERTICAL SQUATS:
Haz sentadillas bajando el balón a la altura del pecho y al subir lleva el balón por encima de tu cabeza..
15 veces, 2 o 3 repeticiones.
Haz sentadillas con el balón al hombro.
15 veces. 2 o 3 repeticiones.
1.HALO SLAM.
Pasa el balón en 360 grados por encima de tu cabeza y azota la pelota con fuerza contra el suelo.
15 veces, 3 repeticiones.
El movimiento implica una conjunto de segmentos corporales en un orden preciso a la hora de entrar en acción. La fuerza se inicia en los pies pasando por piernas caderas ,tronco, hombro, codo, muñeca ,y para terminar en la yema delos dedos y la raqueta.
Cada segmento produce su propia energía que se acumula formando una cadena cinética. Estamos frente a un empujón vertical (suelo hacia arriba) y giratorio (de derecha a izquierda).
El conseguir tener una memoria muscular, tras largas jornadas de automatización de golpes, de situaciones de juego repetidas una y otra vez, donde podremos luego identificar en un partido, con cada situación de juego, donde sabrás que hacer sin pensar. Se trata de identificar y ejecutar con efectividad y confianza.
Es jugar inconscientemente con la mente y emocionalmente con el corazón. Es mirar hacia adentro buscando tu patrón de juego seguro y efectivo, asimilados durante todo tu aprendizaje, a través de largas jornadas de entrenamiento.
1. DEFENSA
Es la zona donde el contrario nos desnivela por potencia, profundidad, apertura de ángulo, etc. y nos lleva hacia atrás y nos obliga a jugar una devolución desde esa zona.
Mi posición es por detrás de la línea de fondo, lo que me obliga a jugar un golpe defensivo, para evitar el error y tener tiempo para recuperar mi posición de nuevo dentro de la zona de control.
Prioridad: recuperar la zona de control con una pelota muy profunda y alta.
El error es querer buscar un golpe ganador, para lo que se requiere estar bien balanceados y no es el caso.
2. CONTROL
El peloteo está nivelado, se trabaja el punto con paciencia y profundidad buscando mover y desplazar al rival a espera que se le quede la bola corta.
Prioridad: No retroceder hacia la zona de defensa 1. Hay que tomar la pelota cuando sube.
El error sería dejar la bola corta o no intentar sacar ángulos.
3. PRESIÓN.
Ya está metido en la pista. Se reduce la distancia, el recorrido de la pelota y el tiempo de reacción del contrario. Se pueden abrir más los ángulos.
Prioridad: No perder la posición, golpear rápidamente acelerando el golpe y cerrándolo.
El error sería jugar despacio, dejar la pelota corta, o pegarle cuando cae.
4. ATAQUE.
Zona que complementa la zona de presión. Se pueden ejecutar 3 variantes: un winner (tiro ganador por encima de la red), un drop, y una aproximación cuando la pelota está por debajo de la red.
5. DEFINICIÓN.
Es donde debe definirse el punto. Hay 2 momentos importantes: el pararse y ejecutar el split ( salto con las 2 piernas) y la ejecución de la volea, que debe realizarse lo más cerca posible de la red.
Es una destreza y una cualidad táctica que debes cultivar siempre en el tenis. Este talento sirve para sorprender al adversario, evita que el rival pueda jugar cómodo, nos ahorra energía con movimientos improductivos y reduce el tiempo de respuesta del oponente. Se debe anticipar tanto la trayectoria de la bola como los movimientos y los gestos técnicos del rival.
Un requisito indispensable de la anticipación es la concentración y la visión periférica.
El touchtennis (TT) es un deporte de raqueta que se juega en una pista más pequeña que la de tenis, con una red más pequeña, con raqueta de 21" pulgadas y pelotas de espuma.
Created with by beautytemplates